Dispara, yo ya estoy muerto, de Julia Navarro

Me esperaba mucho más de este libro. De hecho, desde las primeras páginas supe que no me iba a encantar, como mucho entretener. Y tras leerme sus más de novecientas páginas así ha sido. Dispara, yo ya estoy muerto es una buena idea como novela ,pero llevada a la práctica no resulta. Me ha parecido un libro demasiado ambicioso para albergar toda la cantidad de hechos históricos que cuenta y ser a la vez una novela y no una enciclopedia. Porque esos hechos son nada más y nada menos que el conflicto entre judíos y árabes por Palestina, un asunto tan complicado que este libro expone pero para un forzado final.

dispara yo ya estoy muerto

Dispara, yo ya estoy muerto cuenta cómo surgieron las diferencias entre los árabes y los judíos que habitaban en Palestina en la primera mitad del siglo XX a través de diversas familias de ambas comunidades que pasan de coexistir pacíficamente a separarse para siempre. En el lado de los árabes, los principales protagonistas son los miembros de la familia Ziad, que como el resto de los de su religión, llevan siglos viviendo en esas tierras que rodean a Jerusalén y que sienten como suyas. Mientras que para los judíos es la tierra de sus antepasados, a la que siempre han añorado volver tras ser expulsados de España, de Portugal, de Polonia o Rusia. En su caso, el libro se centra con mayor intensidad en Samuel Zucker, un judío de origen polaco que llega a Palestina huyendo del Zar Nicolas II, pero también en otras familias judías con orígenes similares.

Al margen de esta trama histórica, los hechos que cuenta la novela son narrados en la época actual por Ezequiel Zucker, el nieto de Samuel Zucker, y Marian, una trabajadora de una ONG que viaja a Jerusalén a entrevistar a árabes y judíos para elaborar un informe de cuál es la situación actual del conflicto.

Como he comentado, la documentación de este libro es soberbia. Hasta los detalles más minuciosos están hilados con la trama, algo que es de admirar, pues abarca desde finales del siglo XIX hasta el día de hoy, con mayor o menor intensidad según las décadas, pero no quedan huecos por relatar. También me ha parecido interesante el tema en sí que trata, porque aunque lo vemos casi todos los días en las noticias, a miles de kilómetros de distancia nos parece que es algo lejano, que no es nuestra guerra.

Sin embargo, en mi opinión peca de excesos. Exceso en el número de personajes, de detalles que no aportan y distraen de otros que sí aportan, de diálogo, de descripción, de extensión… En fin, un conjunto de factores que convierten un libro que genera tantas expectativas en una novela sin más, que incluso cuesta acabar.

Para los que os hayáis leído el anterior libro de Julia Navarro, Dime quién soy, os encontrareis que Dispara, yo ya estoy muerto tiene muchas similitudes: una trama circular, unos hechos pasados narrados en el presente por otros, un título apelativo… La diferencia es que Dime quién soy, aún siendo también complejo, se centraba, tenía un fin y lo veías desde el principio, pero aún así querías saber más y más de Amelia Garayoa. En este caso, yo hubo momentos que no sabía a dónde me llevaba el libro ni me han atrapado sus personajes.

Y por último, me llama la atención que la portada no sea algo que evoque a Jerusalén, porque la verdad que San Petersburgo poco pesa en esta novela en comparación con la ciudad santa.

Anuncio publicitario

20 comentarios en «Dispara, yo ya estoy muerto, de Julia Navarro»

  1. He leido su opinión sobre este libro, me ha parecido muy interesante y compartida en lo positivo. En mi opinión es una historia de historias, lugares y hechos históricos muy bien desarrollada e hilada. Totalmente recomendable. Una pequeña corrección: Ezequiel es hijo de Samuel. Un cordial saludo.

    Me gusta

  2. He leído todas las novelas de Julia Navarro y varias veces, como las enseño, menos la Biblia de Barro, y me han encantado todas. También me gusta mucho la última. Sólo la he leído una sola vez, pero al volver a leerla, la encuentro aún más interesante al ver más a fondo su arquitectura que es similar pero no igual a la de Dime Quién Soy. Debido a la complejidad y la realidad del tema central, no es decir que el de la anterior no lo fuera, ciertos aspectos no pueden resolverse, pero me parece que plantea muy bien las cuestiones vigentes de manera equilibrada. Recomienda que se lea la novela…. Me parece magistral artistica, tematica y conceptualmente.

    Me gusta

    1. Me alegro que te gustara. Es un tema tan complejo que es difícil escribir sobre él y que encima guste a todos. Muchas gracias por tus comentarios para enriquecer este pequeño debate sobre un libro que aborda un asunto tan grande.
      Un beso

      Me gusta

  3. Pues no comparto tu opinion, a mi me ha encantado y desarrolla la problematica judia perfectamente y mejor el conflicto con los palestinos. Yo me la he leido en 9 días, porque estaba tan interesante sobre todo la persecucion en st.petersburgo y la huida a suecia atraves de finlandia. Solo te doy la razón en que veo el final forzado, el exceso de personajes y la foto de la portada, yo hubiera recreado una imagen del huerto de la esperanza.Me parece una excelente narración y los personajes y datos historicos muy bien introducidos. Felicidades Julia. Me ha encantado.

    Me gusta

    1. La primera vez al leer el final tenía un poco de chock. Al volver al leerla, veo las claves, muy claras, están allí desde el principio. Así que tan forzada, no es la conclusión. Visto así Las reacciones anteriores de ciertos otros personajes adquieren más peso. ¿Qu é le parece, Juan? M. A. Bolden

      Me gusta

  4. Una vez más parece que ando siguiendo tus pasos! «Dispara, yo ya estoy muerto» es la reseña que tengo programada para la semana que viene en el blog y ahí me explayo en detalle si te quieres pasar, pero resumiendo, me hice con esta novela porque «Dime quien soy» fue una de las lecturas con las que más disfrute el año anterior y sin embargo ésta me ha aburrido muchísimo.
    Coincido contigo en que la autora a le ha podido la ambición y que la labor de documentación es ingente, pero con tanta Historia (en mayúsculas) a Julia Navarro se ha olvidado de que lo verdaderamente importante en una novela es la historia que sea capaz de crear.

    Me gusta

  5. Lo he terminado hace algunos días y debo decir que me ha encantado desde el principio. Aunque también me ha parecido un libro muy «negro»: entiendo que el tema es el que es pero me he quedado con la sensación de que, en realidad, no pasa nada especialmente bueno a ninguno de los personajes, se trata de un libro triste en general. Eso no quita para que la trama me haya enganchado y me haya metido dentro de la historia. Creo que leer este libro es un buen ejercicio para ponerse en la piel de ambos bandos, entender sus razones y comprender la forma de sentir y de ver las cosas que han tenido cada uno de ellos hasta llegar al punto que vemos hoy en todos los telediarios. La verdad es que este libro me ha abierto los ojos y la curiosidad a un tipo de realidad que casi desconocía.

    Por cierto, el final me pareció un poco agresivo.

    Sin estropear la trama a aquellos que no lo han leído, sólo destacar la frase que resume todo el libro y que se repite varias veces a lo largo del mismo: «Hay momentos en los que la única forma de salvarse a uno mismo es muriendo o matando». Esta es la verdadera trama de ‘Diapara, yo ya estoy muerto’.

    Me gusta

    1. Bejaranis, me alegro de que hayas disfrutado el libro desde el principio. Desde luego, Julia Navarro ha sacado a la luz del que parece que todos sabemos algo, pero en realidad no es así. De acuerdo contigo en que el final es agresivo, en exceso para mí gusto. Y sí, la vida es así: uno tiene que mirar para sí mismo si quiere sobrevivir. Ya lo decía Darwin…

      Un besan muy grande y felices fiestas

      Me gusta

  6. A mí esta novela me ha encantado, he de reconocer que al principio me costó un poco, pero que poco a poco me fui adentrando en sus personajes, viviendo sus historias. El personaje de Samuel Zucker me atrajo desde el primer momento, su forma de entender su propia ideología, más cercana al socialismo utópico que al comunismo que empezaba agestarse en la Rusia Zarista. Samuel siempre pensó que la unión entre judios y palestinos era posible porque ambos amaban la misma tierra. Para mi gusto te muestra a la perfección la visión de dos familias tan distintas y tan iguales a la vez, familias que sufren, ríen, aman y viven de la misma forma y que crean vínculos más fuertes que la propia vecindad. La narración de la historia a cargo de Ezequiel Zucker, hijo de Samuel, te hace sentir a cada personaje, vivir sus alegrías y sus penas. Muy bien documentada históricamente para mí esta novela ha sido un descubrimiento que no me ha dejado indiferente, me ha hecho reflexionar sobre la religión, la ideología y la evolución de un conflicto que aún hoy en día llena las páginas de nuestro periódicos.

    Me gusta

    1. Hola Diana, me alegro de que te haya gustado tanto. Coincido contigo en que la documentación del libro es magnífica. Y que el personaje de Samuel Zucker es el mejor. La verdad es que, como digo en la reseña, el mayor mérito de esta novela es llamar la atención sobre un conflicto que no cesa ni tiene pinta de cesar.

      Un abrazo,

      Me gusta

  7. A mí esta novela me dejo unas sensaciones parecidas a las tuyas y otras no tanto. Debo decir que no había leído nada anteriormente de esta autora, y por eso no puedo comprar otras obras de la misma. El caso es que es un libro que me gustó bastante porque la novela histórica me encanta y porque el tema que trata no lo había leído antes. Es cierto que quizás peque de extenso, pero creo que al abarcar tanta historia, no podía ser menos.
    Coincido contigo en que la portada no tiene mucho sentido, ya que apenas sale San Petersburgo en esta.

    Me gusta

    1. Hola Bea, lo que está claro es que este libro no ha pasado desapercibido. A unos ha gustado mucho, a otros no tanto. Yo tampoco había leído nada sobre este hecho histórico antes y eso desde luego es un punto a favor de Julia Navarro. Ha encontrado un «nicho» en la literatura, algo que no es fácil.
      Un abrazo grande y muchísimas gracias por tu comentario

      Me gusta

  8. Ya me habías dicho que no te había gustado. Da rabia, sobre todo después de que la anterior novela de un autor nos haya gustado tanto, llevarnos una decepción con la siguiente… Dime quién soy me encantó y esta en cambio no me llama del todo, creo que por ahora no la voy a leer. Muchos besos!!

    Me gusta

    1. Hola Goi, supongo que es así, no siempre gustan todos los libros de un autor. De todas formas, es cuestión de gustos porque también estoy leyendo reseñas de otros compañeros que sí lo han disfrutado mucho.

      Un abrazo,

      Me gusta

  9. Pues iba a leerlo, porque me sirve para mi reto de leer obras escritas en español, pero entonces leeré primero la anterior, que tengo acumulando polvo en casa. Agradezco tu reseña 😉
    un abrazo,
    Ale.

    Me gusta

¡Muchas gracias por tu comentario!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s