Madame Bovary, de Gustave Flaubert

Un clásico nunca te deja indiferente. Los hay que te sorprenden y te gustan mucho más de lo que esperas, mientras otros son «duros de leer» y dependiendo de la época en la que los abordes se convierten en una losa. En cualquiera de estos casos, lo que está claro es que los clásicos son libros que requieren un tipo de lectura especial, más sosegada y detallista, menos impaciente por el desenlace y menos expectante por hallar giros inesperados o formatos distintos, en la mayoría de los casos, al narrador omnisciente en tercera persona.

Esta introducción es fruto de que Madame Bovary no es el primer clásico que me leo, pero sí el que más me ha costado acabar después de El Quijote. Por eso, mi primera reflexión, es que este tipo de novelas no son novelas de bolsillo, no son muy recomendables en días complicados en los que un libro debe servirte para relajarte y cerrar página. Mi lectura de Madame Bovary ha estado condicionada por todo esto y, como consecuencia, debo decir que es una novela que me ha gustado más bien poco.

madame-bovary

Madame Bovary fue escrita por Gustave Flaubert en 1856. Por época, se encuadra en el género del Realismo francés; por forma, para mí es más bien una novela de la corriente del Romanticismo. Su protagonista, Emma Bovary, vive enloquecida por encontrar el amor único, inmortal, trascendente, completamente apasionado… Un amor que no encuentra en su marido, un doctor vulgar, sin aspiraciones, mediocre y completamente ignorante. Empujada por el deseo absoluto e irrefrenable de hallar el éxtasis del que las novelas que lee hablan, Emma Bovary cede a las tentaciones y convierte su vida en una locura de amor, siempre insatisfecha, siempre creyendo que hay mucho más por vivir y por sentir.

A la vez, Madame Bovary es una crítica a las generaciones burguesas tras la Revolución Francesa. A esa sociedad francesa que aún vivía aniquilada en las anteriores costumbres. Tanto o más importante es el retrato de profesiones incipientes, de contradicciones filosóficas y de críticas a la avaricia y al lucro a costa de desgracias ajenas.

Como veis, un argumento complejo, que, aunque está repleto de diálogo, resulta en su conjunto denso. El destino de la protagonista parece que está revelado desde el principio, pues no existe otra salida a su manera de ser y de afrontar la vida. Eso hace que cueste empalizar con ella, aunque no fuera ese el cometido que buscara Flaubert.

En algunas reseñas califican a Emma Bovary como una heroína trágica. En mi caso, no alcanzo a ver tanto sentido épico en esta novela. Aunque sí la venganza sobre los convencionalismos sociales que llevan a Emma a aceptar su deber como mujer casándose con un hombre que no ama, pero desafiando su reputación y futuro en busca de aquello que considera que la lleva a la felicidad.

En resumen, me ha decepcionado su lectura. Me esperaba que me gustase mucho más. Pero reitero que quizás haya sido por el momento en concreto en el que he leído esta novela. En cualquier caso, suma en positivo para los tres retos a los que me apuntado este año: Reto Novela Histórica, Reto Autores Eternamente Pendientes y Keep calm and read in English.

Anuncio publicitario

13 comentarios en «Madame Bovary, de Gustave Flaubert»

  1. Tengo esta novela pendiente de leer desde hace más de 10 años… pero es que me cuesta mucho ponerme a leerla y menos con reseñas como ésta. Algún día le tocará el turno jejeje
    Por cierto, te has leído la novela en inglés?!?!?!? Que valiente!!

    Me gusta

  2. La leí hace unos años, la forma de escribir de Flaubert es una maravilla. Y ella, Emma, una insatisfecha crónica a mi modo de ver, quizá por ello te haya decepcionado en parte, no sé. A mí me sigue pareciendo una novela imprescindible (en la forma y en el fondo) y creo que alguna de las críticas a la sociedad burguesa están más vigentes de lo que podría parecer a simple vista, no??
    besotes!

    Me gusta

    1. No ha sido Emma… De hecho, Emma es lo que más me ha gustado. Creo que ha sido el momento que no era el oportuno para leer algo así. Pero bueno, logré acabarlo que no es poco.
      Las críticas son totalmente vigentes, por desgracia!
      Un beso grande!

      Me gusta

¡Muchas gracias por tu comentario!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s