Tiempo de cenizas, de Jorge Molist

Tiempo de cenizas es la continuación de Prométeme que serás libre, ambas novelas históricas del escritor barcelonés Jorge Molist. Hace un año leí la primera parte de esta historia y no me defraudó. Fue un buen libro histórico a caballo entre la España de los Reyes Católicos y la Italia de los primeros pasos del Renacimiento. Sin embargo, esta segunda parte, Tiempo de cenizas, me ha resultado una lectura pesada, en ocasiones aburrida y lejos del nivel de entretenimiento que me proporcionó Prométeme que serás libre.

Tiempo de cenizas Sigue leyendo Tiempo de cenizas, de Jorge Molist

Anuncio publicitario

La sonata del silencio, de Paloma Sánchez-Garnica

La sonata de silencio es una de las novedades más esperadas de esta primavera. No dudé en hacerme con ella y leerla justo en junio, coincidiendo con el mes temático de la novela histórica que nos propuso Laky. Es una lectura de las que no te dejan indiferente y cuya trama te atrapa de una manera espectacular, porque está llena de sentimientos, de infortunios, de desazones y de muchos sinsabores para sus protagonistas. No podía ser menos tratándose de una novela ambientada en el Madrid de la posguerra.

La sonata del silencio

La portada de este libro no es casual. Esa mujer no es una mujer cualquiera. Es Marta Ribas, que no es ni rica, ni aristócrata, ni segura de sí misma como la imagen puede dar a parecer. En realidad, Marta Ribas lo ha perdido todo y no le queda siquiera una pizca de amor propio cuando comienza esta historia.  Sigue leyendo La sonata del silencio, de Paloma Sánchez-Garnica

Junio es el mes de la novela histórica

Una vez más, Laky de Libros que hay que leer nos propone dedicar un mes a un género literario concreto. Como el de la novela histórica es de los que más me gustan, no he dudado en apuntarme. Se trata de leer durante en el mes de junio novelas de esta temática e irlas comentando en Twitter o en los blogs que participamos. En el enlace al blog de Laky o sobre la imagen podéis acceder a las bases del mes genérico y a más información sobre el sorteo de libros que acompaña a esta iniciativa.

Mes novela histórica

 

Como ya sabéis los que me seguís, este año participo en el Reto Novela Histórica propuesto por Un lector indiscreto, así que esta iniciativa me viene genial para acercarme a los 15 libros que me he propuesto leer de este género en 2014. 

¿Os animáis a participar?

La Bibliotecaria de Auschwitz, de Antonio G. Iturbe

Sobre los campos de concentración y la «solución final» que ingeniaron los nazis para exterminar a la raza judía se han escrito miles de libros y desde todos los puntos de vista posibles. En el caso de La Bibliotecaria de Auschwitz, de Antonio G. Iturbe, escritor y director de la revista literaria Qué leer, me llamó la atención la importancia que se le daba en la sinopsis a los libros. ¿Libros en un campo de concentración? Parece una combinación inverosímil y, sin embargo, fue un milagro que sucedió de verdad en el Barracón 31 del mayor recinto de odio que el ser humano ha llegado a crear jamás.

descarga

Dita Adlerova es la gran protagonista de esta novela en la que se que relata cómo a sus 14 años, tras ver erradicada su infancia y su hogar y su educación, se convierte en la guardiana de ocho libros casi despedazados por completo que generan vida en medio de la muerte a los cientos de niños que tuvieron que sufrir la locura de Auschwitz-Birkenau entre 1943 y 1945. En ese Barracón 31 se produce el milagro de que durante al menos unas pocas horas al día, la vida parece seguir un curso normal gracias a esos ocho libros por muy loco que se haya vuelto el mundo fuera de las cuatro paredes de ese barracón.

Como así señala en una entrevista, Antonio G. Iturbe quiso relatar la historia de Dita de manera novelada, incluyendo a otros personajes que fueron tan valientes como ella aunque sus destinos difirieran, entre ellos Fredy Hirsch o Miriam Edelstein. Porque en Auswitchz-Bikernau, como deja claro esta novela, ningún preso fue menos que el otro, todos compartieron la misma miseria y solo la esperanza conjunta logró que unos pocos conservaran las fuerzas necesarias para ser liberados por los aliados. Dita fue uno de ellos, pero no por eso sufrió menos calamidades ni tuvo privilegios de ningún tipo. Simplemente se obligó a sí misma a sobrevivir.

Es estremecedor leer la entrevista que Dita Kraus (su verdadero apellido) concedió al periódico La Vanguardia sin haber leído esta novela basada en los peores años de su vida. Sobre todo, estremece leer sus respuestas cuando el autor de La Bibliotecaria de Auschwitz no ahorra en detalles para relatar la horrorosa manera en la que el pueblo judío fue maltratado durante el Holocausto. Por eso, este libro es muy duro de leer. Hay capítulos que te enganchan y pasas páginas deprisa, pero otros relatan cosas tan increíbles de creer que realmente sucedieran que, al menos yo, me vi obligada a parar, apagar el Kindle y reflexionar durante unos minutos para darme cuenta de que toda esa calamidad de verdad sucedió, no es ficción.

Como he leído este libro gracias a la iniciativa del Mes de los libros sobre libros de los blogs Juntando más letrasMomentos de silencio compartido y Libros que hay que leer, termino esta reseña (de las que más me ha costado escribir, por cierto, por todo lo mencionado) con estas afirmaciones encontradas en La Bibliotecaria de Auschwitz que me han parecido simplemente perfectas para la ocasión:

Los libros guardan dentro de sus páginas la sabiduría de quien los escribió.

Los libros nunca pierden la memoria. 

Los libros multiplican la vida. 

Empezar un libro es como subirse a un tren que te lleva de vacaciones. 

Pues eso, vayámonos todos de vacaciones!!!

Septiembre: mes de los libros sobre libros

Los blogs Juntando más letras, Momentos de silencio compartido y Libros que hay que leer proponen que dediquemos el mes de septiembre, que ya está a la vuelta de la esquina, a libros que hablen sobre libros. Es decir, sobre la propia literatura, sobre la afición de leer, sobre lectores, sobre escritores… Lo que cada uno prefiera.

Banner Mes de Los libros sobre libros

Yo me he decantado por La bibliotecaria de Auschwitz, una novela sobre una joven que custodia como si se tratasen de un tesoro 8 libros en el barracón 31 del temido campo de concentración nazi. Por ahora, me está gustando mucho, aunque he de reconocer que hay pasajes que me ponen los pelos de punta. En septiembre, siguiendo las bases de esta iniciativa, publicaré la reseña.

descarga

Si también queréis participar en el Mes de los libros sobre libros, aquí tenéis más información

Mes Guerrero

Desde los blogs Libros que hay que leer y Momentos de silencio compartido nos proponen un nuevo mes temático, el mes de junio «guerrero». Se trata de leer y reseñar libros que se encuadren en época de guerras en cualquier país y momento histórico.

Yo he optado por El Puente Invisible, de Julie Orringer, un libro ambientado en la Segunda Guerra Mundial. Por el momento me está gustando muchísimo y muy pronto lo reseñaré.

Si os animáis a participar, todas las bases de este sorteo y sus premios están en las entradas de los blogs que lo organizan: Libros que hay que leer y Momentos de silencio compartido.

Banner Mes Guerrero