El jardín de Dachau, de Ellen Marie Wiseman

Tras leer reseñas muy positivas sobre este libro, le hice un hueco porque su temática es de las que más me gustan, como ya habréis podido comprobar. Es otro de esos libros que nos llevan a la Segunda Guerra Mundial y al infierno que fue para la población civil alemana vivir el antes, el durante y el después de la contienda. Sin embargo, no lo he disfrutado como yo esperaba. No he conectado con la historia en general ni me ha parecido que esté a la altura de otros libros como La ladrona de libros o El puente invisible, que abordan esta misma temática.

dachau

 

Sigue leyendo El jardín de Dachau, de Ellen Marie Wiseman

Anuncio publicitario

Dispara, yo ya estoy muerto, de Julia Navarro

Me esperaba mucho más de este libro. De hecho, desde las primeras páginas supe que no me iba a encantar, como mucho entretener. Y tras leerme sus más de novecientas páginas así ha sido. Dispara, yo ya estoy muerto es una buena idea como novela ,pero llevada a la práctica no resulta. Me ha parecido un libro demasiado ambicioso para albergar toda la cantidad de hechos históricos que cuenta y ser a la vez una novela y no una enciclopedia. Porque esos hechos son nada más y nada menos que el conflicto entre judíos y árabes por Palestina, un asunto tan complicado que este libro expone pero para un forzado final.

dispara yo ya estoy muerto

Sigue leyendo Dispara, yo ya estoy muerto, de Julia Navarro

La Bibliotecaria de Auschwitz, de Antonio G. Iturbe

Sobre los campos de concentración y la «solución final» que ingeniaron los nazis para exterminar a la raza judía se han escrito miles de libros y desde todos los puntos de vista posibles. En el caso de La Bibliotecaria de Auschwitz, de Antonio G. Iturbe, escritor y director de la revista literaria Qué leer, me llamó la atención la importancia que se le daba en la sinopsis a los libros. ¿Libros en un campo de concentración? Parece una combinación inverosímil y, sin embargo, fue un milagro que sucedió de verdad en el Barracón 31 del mayor recinto de odio que el ser humano ha llegado a crear jamás.

descarga

Dita Adlerova es la gran protagonista de esta novela en la que se que relata cómo a sus 14 años, tras ver erradicada su infancia y su hogar y su educación, se convierte en la guardiana de ocho libros casi despedazados por completo que generan vida en medio de la muerte a los cientos de niños que tuvieron que sufrir la locura de Auschwitz-Birkenau entre 1943 y 1945. En ese Barracón 31 se produce el milagro de que durante al menos unas pocas horas al día, la vida parece seguir un curso normal gracias a esos ocho libros por muy loco que se haya vuelto el mundo fuera de las cuatro paredes de ese barracón.

Como así señala en una entrevista, Antonio G. Iturbe quiso relatar la historia de Dita de manera novelada, incluyendo a otros personajes que fueron tan valientes como ella aunque sus destinos difirieran, entre ellos Fredy Hirsch o Miriam Edelstein. Porque en Auswitchz-Bikernau, como deja claro esta novela, ningún preso fue menos que el otro, todos compartieron la misma miseria y solo la esperanza conjunta logró que unos pocos conservaran las fuerzas necesarias para ser liberados por los aliados. Dita fue uno de ellos, pero no por eso sufrió menos calamidades ni tuvo privilegios de ningún tipo. Simplemente se obligó a sí misma a sobrevivir.

Es estremecedor leer la entrevista que Dita Kraus (su verdadero apellido) concedió al periódico La Vanguardia sin haber leído esta novela basada en los peores años de su vida. Sobre todo, estremece leer sus respuestas cuando el autor de La Bibliotecaria de Auschwitz no ahorra en detalles para relatar la horrorosa manera en la que el pueblo judío fue maltratado durante el Holocausto. Por eso, este libro es muy duro de leer. Hay capítulos que te enganchan y pasas páginas deprisa, pero otros relatan cosas tan increíbles de creer que realmente sucedieran que, al menos yo, me vi obligada a parar, apagar el Kindle y reflexionar durante unos minutos para darme cuenta de que toda esa calamidad de verdad sucedió, no es ficción.

Como he leído este libro gracias a la iniciativa del Mes de los libros sobre libros de los blogs Juntando más letrasMomentos de silencio compartido y Libros que hay que leer, termino esta reseña (de las que más me ha costado escribir, por cierto, por todo lo mencionado) con estas afirmaciones encontradas en La Bibliotecaria de Auschwitz que me han parecido simplemente perfectas para la ocasión:

Los libros guardan dentro de sus páginas la sabiduría de quien los escribió.

Los libros nunca pierden la memoria. 

Los libros multiplican la vida. 

Empezar un libro es como subirse a un tren que te lleva de vacaciones. 

Pues eso, vayámonos todos de vacaciones!!!

El Puente Invisible, de Julie Orringer

Lo primero de todo, disculpad los que seguís este blog con regularidad por no haber publicado ninguna reseña en junio, pero estas semanas he estado muy ocupada (por buenos motivos) y no he tenido tiempo para reseñar aunque sí para leer. Hoy por fin os comparto mi reseña de El Puente Invisible, de Julie Orringer, uno de los libros que tenía pendiente desde hace mucho tiempo y que gracias a la iniciativa del Mes Guerrero de los blogs Momentos de silencio compartido y Libros que hay que leer se ha convertido en una de mis novelas preferidas. Sigue leyendo El Puente Invisible, de Julie Orringer

La Hilandera de Flandes, de Concepción Marín Albesa

Tenía muchas ganas de leerme un libro de aventuras ameno, entretenido y con una trama de esas que te enganchan desde la primera página, sobre todo en estas semanas en las que voy corriendo de un sitio para otro y los ratos que tengo para leer son contados. Aún así, La Hilandera de Flandes me ha durado muy poco, apenas una semana en la que he disfrutado mucho su lectura, a pesar de tener un final muy predecible y algunos giros bruscos que restan cierta coherencia. Aún con todo, es de esos libros con los que pasar un buen rato y olvidarse de los problemas del día a día. Sigue leyendo La Hilandera de Flandes, de Concepción Marín Albesa