Lo primero de todo, disculpad los que seguís este blog con regularidad por no haber publicado ninguna reseña en junio, pero estas semanas he estado muy ocupada (por buenos motivos) y no he tenido tiempo para reseñar aunque sí para leer. Hoy por fin os comparto mi reseña de El Puente Invisible, de Julie Orringer, uno de los libros que tenía pendiente desde hace mucho tiempo y que gracias a la iniciativa del Mes Guerrero de los blogs Momentos de silencio compartido y Libros que hay que leer se ha convertido en una de mis novelas preferidas.
Respondiendo a las bases del sorteo, El Puente Invisible se enmarca en los años previos a la Segunda Guerra Mundial y durante el transcurso de ésta en escenarios tan variopintos como París, Hungría, Ucrania, Alemania… Países que vivieron de forma muy distinta las devastadoras consecuencias de la dictadura nazi y su odio contra los judíos. El protagonista indiscutible de esta novela es Andras Lévi, un joven judío húngaro que, gracias a una beca, comienza en 1937 una nueva vida en París con la aspiración de convertirse en arquitecto. Atrás deja con pesar a sus padres y a sus dos hermanos a los que está profundamente unido, pero su desarraigo pronto es mitigado por los nuevos amigos y profesores que encuentra en París. Y, sobre todo, por el amor incondicional que siente nada más conocer a Klara, una profesora de ballet también judía y húngara, como él, pero 9 años mayor y madre de una adolescente.
Al mismo ritmo con el que Andras afianza su vida personal y su carrera profesional en París, avanza el clamor de una guerra inminente y la represión cada vez más intensa sobre los judíos. Y cuando lo inminente se hace lamentablemente realidad, esta novela te atrapa de tal modo que no puedes evitar sufrir por Andras por el modo tan cruel por el que su vida de ensueño en París se desmorona; sentir su optimismo resignado cuando describe la dura vuelta a Hungría; respirar aliviada cuando un pequeño golpe de suerte le saca del mayor hundimiento; y recrear en tu mente las escenas tan emotivas con las que concluye este libro inolvidable, a pesar de ser duras y felices al mismo tiempo.
La autora de esta gran novela, Julie Orringer, es la nieta del que fuera el verdadero Andras. Un detalle que dota de mayor veracidad a este libro frente a otros que abarcan misma temática y época y que explica por qué leyéndolo a veces tienes la sensación de que no sólo te están contando una historia, sino que la estás viendo con tus propios ojos.
A mí también me sorprendió gratísimamente esta novela. Muy recomendable.
Saludos.
Me gustaMe gusta
La verdad que a mucha gente y eso que es un libro no muy conocido. Un beso!
Me gustaMe gusta
Me gustó mucho este libro. La verdad es que es más que recomendable!!
Me gustaMe gusta
Totalmente cierto!!! Es de esos libros que te vienen a la mente cuando alguien te pregunta qué leer.
Un beso
Me gustaMe gusta
La verdad es que creo que debe de estar muy bien este libro. Me lo apunto.
Un beso !!!!
Me gustaMe gusta
Sí, Lídia, no dejes de leerlo. Te hace sufrir un poco pero al final es de esas lecturas que no olvidarás nunca
Un beso
Me gustaMe gusta