Tras leer reseñas muy positivas sobre este libro, le hice un hueco porque su temática es de las que más me gustan, como ya habréis podido comprobar. Es otro de esos libros que nos llevan a la Segunda Guerra Mundial y al infierno que fue para la población civil alemana vivir el antes, el durante y el después de la contienda. Sin embargo, no lo he disfrutado como yo esperaba. No he conectado con la historia en general ni me ha parecido que esté a la altura de otros libros como La ladrona de libros o El puente invisible, que abordan esta misma temática.
El jardín de Dachau tiene como protagonista principal a Christine, una joven de diecisiete años que vive con su padres, hermanos y abuelos en una hermosa villa de Alemania en 1938. Christine trabaja como sirvienta de los Bauermans, una familia judía acaudalada, y está enamorada de Isaac, el hijo mayor de sus empleadores. Isaac también está enamorado de ella y, a pesar de las diferencias de clase, planean casarse y tener una vida juntos. Todo se trunca cuando Alemania entra en guerra y la presión de los Nazis sobre los judíos se hace imparable, hasta el punto de que Christine y Isaac deben esconder su relación. A partir de ahí, sus vidas y las de sus familias son una auténtica tragedia, en la que asistimos al miedo, al hambre y a la desesperación que la guerra va causando.
Ellen Marie Wiseman, de origen alemán, se inspiró en lo vivido por su propia familia para escribir esta novela. Al final de la misma explica que intentó condensar todos los detalles y anécdotas que desde pequeña le han contado. Y para mí, ese es el fallo de esta novela: abarca demasiado, desde la descripción minuciosa de los quehaceres diarios de sus personajes hasta grandes hitos que sucedieron en la Segunda Guerra Mundial, como el fallido intento de asesinato a Hitler por parte de miembros del propio partido Nazi. Y eso la lleva a ser costumbrista e histórica a partes iguales, con la consecuente pérdida de ritmo y con altibajos entre unos capítulos y otros. De hecho, hay capítulos en los que en realidad no sucede nada importante, nada que cambie la existencia de sus protagonistas o que sea relevante para el lector, más allá de reiterar las penurias que la guerra va causando en diferentes aspectos de la vida cotidiana.
Sin embargo, en los capítulos finales, cuando todo se complica de manera estrepitosa para Christine (quienes lo habéis leído sabéis de qué hablo), me ha parecido un libro distinto, con capítulos mejor construidos y con mucha menos información superflua, aunque algunos giros sean algo inverosímiles.
En resumen, una novela entretenida, con personajes a los que se les coge cariño por la mucha información que vamos teniendo de ellos poco a poco y que aporta una visión muy completa de cómo sufrió la población alemana esos años tan duros. Pero mejorable en aspectos de estructura y dinamización de la trama principal.
Incluyo esta lectura en los retos Keep calm and read in English y Novela Histórica.
creo que de momento, este me lo voy a saltar 😉
Me gustaMe gusta
Bueno, la verdad es que por el tipo de libros que tú lees éste no sé si llegaría a gustarte…
Un beso
Me gustaMe gusta
TEngo pendiente publicar la reseña y una de las cosas que señalo es la lentitud de la historia sobre todo en sus comienzos.
Me gustaMe gusta
Pues estaré atenta a tu reseña, completamente de acuerdo en que es muy lenta la historia al principio.
Un beso
Me gustaMe gusta
En junio lo leeré y seguro que me gustará 😉
Me gustaMe gusta
Espero que sí! Muchos besos
Me gustaMe gusta
A mi también me encanta la temática, pero hay tanto libro sobre el tema, que soy muy selectiva con estos. Este en concreto no creo que lo lea. Como pasaron tantas cosas en la época nazi, creo yo prefiero leer sobre momentos concretos. Como dices, es difícil abarcarlo todo, y, como resultado, no suele quedar una buena historia. Aunque tampoco creo que sea mala.
Me gustaMe gusta
Sí, tienes razón en lo de ser selectiva. La verdad que viendo lo que dices y siendo sincera, no te recomiendo este libro. Creo que hay otros mucho mejores con esta temática. El puente invisible, por ejemplo, es sensacional.
Me gustaMe gusta
Pues tomo nota. ;D
Me gustaMe gusta
Vaya!!! Pues yo lo quiero leer, a ver qué me parece a mi. Dices que no está a la altura de otros como la Ladrona, y a mi la ladrona no me gustó como estaba escrito, así que a ver este. Un beso!
Me gustaMe gusta
La ladrona de libros es muy particular, a algunos nos encantó pero conozco más gente como tú que no le gustó. A ver qué pasa con éste si coincidimos o no!
Me gustaMe gusta
Que pena que no te haya gustado como esperabas… Rebajaré las expectativas poruqe me apetece descubrirlo
Besos
Me gustaMe gusta
Creo que te gustará, pero es cierto que la historia es lenta y eso gusta o no gusta… Estaré atenta cuando lo reseñes. Un beso
Me gustaMe gusta
Había visto buenos comentarios, pero está bien que se ajusten expectativas.
Gracias y un saludo!
Me gustaMe gusta
Gracias a ti por tu comentario!
Me gustaMe gusta
Bueno pues está bien tener una opinión no tan positiva porque es un libro que me atrae mucho y las reseñas que había leído hasta ahora habían aumentado las expectativas
Besos
Me gustaMe gusta
A mí me pasó lo mismo, tenía las expectativas muy altas. Espero que lo disfrutes mucho cuando lo leas. Un beso
Me gustaMe gusta
Oh vaya, por lo que leo a mi me gustó bastante más que a ti aunque coincido que no está a la altura de, por ejemplo, La ladrona de libros
Me gustaMe gusta
Sí, tu reseña me animó a leerlo y sin embargo no me gustó tanto. Bueno, esto siempre pasa 🙂
Me gustaMe gusta